Seguimos con un esquema de cursada Presencial, Virtual, y Mixta.
Les recordamos algunos puntos importantes a tener presente al momento de la inscripción:
● Los cursos ofrecidos de manera Presencial estarán asignados a Sala 1, Sala 2, Sala 3, etc. mientras que los Virtuales se asignan a Aula Virtual 1, Aula Virtual 2, Aula Virtual 3, etc.
● Las materias no aprobadas pueden ser recuperadas en dos instancias consecutivas a partir de la cursada. Más allá de ese tiempo deberán recursarse o rendirse como LIBRE con su derecho de examen y exigencia académica correspondiente. Esto aplica para TODAS los materias de la EMC. Una materia se puede rendir como LIBRE una única vez.
● Los 4 ensambles requeridos deben ser realizados en el instrumento principal. Cualquier otra alternativa (incluyendo Ensamble Vocal para no cantantes o Taller por Señas) debe ser consultada por escrito a la dirección que se reserva el derecho de aprobación o no del pedido.
● Se puede tomar un solo ensamble por cuatrimestre para dar oportunidad al resto. Pueden anotarse en lista de espera para el 2do. y de quedar vacantes luego de la inscripción se podrá acceder a él. Es importante programar la carrera de tal manera que se cursen los 4 ensambles de manera separada. En especial Guitarra y Canto por la alta demanda.
● Para cambiar una de las 4 electivas por un 5to. ensamble, también se debe solicitar aprobación por escrito a la dirección.
● La materia Tecnología Aplicada a la Música (TAM) es obligatoria. Sin importar que hayan ingresado a la EMC con un nivel mayor al PIP 1 deberán cursarla y aprobarla en algún momento. Requisito indispensable para el resto de materias de Producción Musical.
● La cantidad mínima de estudiantes anotados para abrir cursos grupales de 90 minutos es de 4.
IMPORTANTE: Les recordamos que las materias dictadas por el Prof. Teo Cromberg: Contrapunto 1 & 2, Técnica en Conducción de Voces 1 – 2 y Evolución de la Música Occidental son todos cursos Articulados y Requeridos con Berklee College of Music para quien desee continuar sus estudios en Boston. Tambien son requeridas para la Especialidad en Composición y Arreglos que ofrece la EMC y para quienes desean cursarlas en la Carrera de Músico Profesional como Electivas.
– CURSOS NUEVOS –
TALLER DE IMPROVISACION EN BLUES, ROCK Y FUSIÓN (TIBR) – Virtual
A cargo de la Prof. Patricio Nicholson.
Orientado a músicos con manejo técnico y teórico que deseen ampliar su vocabulario improvisatorio en estos estilos. (VIRTUAL). Se trabajarán recursos de improvisación como:
• Fragmentos melódicos y arpegios segmentados
• Cromatismos lineales y verticales
• Enlace de acordes y superposiciones
• Células rítmicas irregulares y compases de amalgama
En el plano armónico, se estudiarán:
• Modos y escalas: menor melódica, menor armónica, alterada e híbridas
• Aplicación sobre estilos modernos desde los años 70 hasta la actualidad
Referencias musicales:
• John Scofield • Chick Corea • Focus • Colosseum • Allan Holdsworth • Virgil Donati
• Robben Ford • Liquid Tension Experiment • Dream Theater • Animals as Leaders
Instrumentación: Batería, bajo, dos guitarras, dos teclados, cantantes.
Requisitos: APC1, EAP 1, APM, y Nivel 3 de Instrumento.
TALLER MÚSICOS DE SESIÓN (TMUS) – Presencial
A cargo de la Prof. Pablo Tesare.
Descripción: Curso teórico-práctico que provee herramientas para el trabajo Profesional, destinado a Músicos, Cantantes y Compositores interesados en trabajar en grabaciones y shows en vivo.
Objetivo: Comprender el rol de cada instrumento en la sección rítmica y desarrollar criterios para una ejecución efectiva en entornos profesionales
Contenidos:
• Subdivisión, time feel y groove
• Sonido: construcción, adaptación y criterio estético
• Enfoques armónicos aplicados
• Organización de recursos según la estructura de la canción
• Transcripción y análisis de repertorio
• Ejercicios específicos sobre los temas trabajados
Aplicación: Producción, performance en vivo, grabación, armado de arreglos
Instrumentación: Bajo, batería, dos guitarras, dos teclados, cantantes, vientos.
Requisito: Nivel C Ensamble.
– CURSOS RECIENTES QUE CONTINUAN –
EMSABLE CANCIÓN POP (ECPD) – Presencial
A cargo de la Prof. Candelaria Molina.
Propone desarrollar la capacidad de interpretación de una pieza musical aprovechando los conocimientos instrumentales del estudiante y promover la investigación de nuevos recursos.
Roles melódicos/rítmicos de los instrumentos, noción de timbre y espacialidad, diferentes formas de orquestar a lo largo de las secciones de una pieza musical generando un espacio de prueba de ideas para los estudiantes. Hincapié en la importancia de la música escrita. La partitura como mapa, análisis de simbologías de repeticiones, segno, coda y casillas. Escucha/análisis de la pieza a interpretar
Requisitos: Nivel D Ensamble.
EMSABLE DE ROCK NACIONAL (ERNC) – Presencial
A cargo de la Prof. Silvia Aramayo.
Se abordara repertorio del cancionero de rock, funk y pop nacional e internacional con sección rítmica, 2 o 3 voces y también vientos.
Requisitos: Nivel C Ensamble.
TALLER DE MÚSICA EXPERIMENTAL (TME) – Presencial
A cargo del Prof. Pablo Diaz.
Es un espacio de práctica de creación musical en torno a la ejecución, la improvisación y la composición colectiva, a partir de parámetros sonoros enmarcados fuera del sistema tradicional.
El objetivo es encontrar nuevas formas de comunicación con el instrumento partiendo de las prácticas impartidas en el curso construyendo un lenguaje propio y original desde nuevos vocabularios sonoros.
Requisitos: APC I, EAP I y Nivel 3 de Instrumento.
HISTORIA DEL JAZZ (HJZ) – Virtual
A cargo del Prof. Daniel Johansen.
Se vuelve a ofrecer. Curso articulado con Berklee dentro del acuerdo de transferencia de créditos (CTA) Un recorrido por uno de los géneros más importantes de la actualidad, desde sus orígenes en la música de los pueblos de África Occidental hasta las tendencias más actuales. Mediante apuntes y una extensa discografía, se analizarán todos los estilos tradicionales (Dixieland, Swing, Bebop, Cool,etc.) y la fusión con otros géneros como el Funk o el Rock. Se entregará una cantidad importante de material didáctico, tanto sonoro como para imprimir. Cuenta como materia electiva.
Requisitos: APC2.
ENSAMBLE DE GUITARRAS DE MÚSICA ARGENTINA (EGMA) – Presencial
A cargo del Prof. Adán Silveyra.
La propuesta es estudiar las distintas músicas de nuestro país desde los recursos que nos brinda la guitarra criolla argentina.
Se abordarán diferentes estilos de música ciudadana, como el Tango, la Milonga y el Vals Criollo, conjuntamente con diversos estilos folclóricos, como la Zamba, la Cueca, la Chacarera y el Chamamé, entre otros. Se explorarán modelos de marcación, elementos típicos y características propias de cada género.
Instrumentación: 4 guitarras criollas, no se admiten guitarras eléctricas.
Requisitos: Nivel C Ensamble.
ENSAMBLE DE TANGO (ETAN) – Presencial
A cargo del Prof. Adán Silveyra.
La propuesta de este ensamble es explorar el lenguaje del Tango, adquiriendo desde el
instrumento propio las herramientas básicas del estilo, y desarrollándolas en un contexto
de tango cantado.
Instrumentación: 2 cantantes, 3 guitarras, bajo/contrabajo y piano. Sin batería/percusión.
Requisitos: Nivel C Ensamble.
ENTRENAMIENTO RÍTMICO (ERA) – Presencial
A cargo del Prof. Pablo Diaz. Se abordan conceptos rítmicos avanzados y propios de la polirritmia, que ayudarán al estudiante a profundizar
sus conocimientos sobre el desarrollo y la ejecución de ritmos de mayor complejidad. Lograr comprender y ejecutar con comodidad los diferentes conceptos rítmicos y polirrítmicos que se abordan en la materia, ya sea en el instrumento propio, en instrumentos de percusión o prácticas de percusión corporal. Cuenta como materia electiva.
Requisitos: TPR1.
MÚSICA FOLCLÓRICA ARGENTINA (MFA) – Virtual
A cargo del Prof. Adán Silveyra. Se aborda la escucha, ejecución e interpretación de la música folclórica argentina. Para dicho objetivo se trabajarán las especies folclóricas más representativas de cada región del País con base en 3 ejes: Reconocimiento auditivo de cada música (instrumentación, modelos de marcación, carácter, temática poética, entre otros); Ejecución de sus acompañamientos típicos y trabajos prácticos creativos sobre las especies argentinas. Cuenta como materia electiva.
Requisitos: APC1.
ARREGLOS DE MÚSICA LATINOAMERICANA (AML) – Virtual
A cargo del Prof. Nacho Abad. Curso orientado a adquirir herramientas para abordar/afrontar un arreglo de música latinoamericana. Conocer su aspecto rítmico, armónico, su instrumentación. Mucho entrenamiento auditivo. Comparación y análisis de diferentes arreglos. Conocer los principales estilos que hacen a América Latina (chacarera, candombe, guaraña, cueca, saya, salsa, festejo, landó y marinera, etc.). Cuenta como materia electiva.
Importante: esta validado en el acuerdo con Berklee para transferir los créditos para quienes continúen sus estudios en Boston.
Requisitos: APC2 y ARR1.
AUDIOPERCEPTIVA 4 (EAP4) – Virtual
A cargo del Prof. Camilo Reiners.
Importante: materia validada recientemente en el acuerdo con Berklee (Advanced Eartraining) para transferir los créditos para quienes continúen sus estudios en Boston. Cuenta como materia electiva.
Requisitos: EAP3.
TALLER DE INTERPRETACIÓN Y MOVIMIENTO 1 y 2 (TIM1y2)
A cargo de la Prof. Cecilia Colombo. Son dos niveles requeridos para cantantes y electivos para el resto.
El TIM2 incluye una muestra final. Se pueden cursar tanto en la EMC como en el estudio de la profesora Cecilia Colombo en Valentín Gómez 3155 de manera PRESENCIAL. Consultar por opción de TIM3 como electiva.
– La interpretación se construye. Trabajaremos el registro y articulación de los elementos que la configuran y que se ponen en juego para una adecuada presencia escénica.
– Alineación corporal – Tono muscular – Posturas – Manejo de movimientos en el espacio.
– Análisis del texto (canción-partitura) desde la estructura dramática.
– Se estimulará el descubrimiento de las propias potencialidades expresivas y la construcción del estilo interpretativo personal.
TALLER DE ARREGLOS VOCALES (TAVC) – Virtual
A cargo del Prof. Camilo Reiners. Destinado a cantantes y/o arregladores que quieran incursionar en la producción y el análisis de la música vocal a diferentes voces y en diferentes y estilos. Se abarcarán de una manera teórico/práctico todos los conocimientos y herramientas necesarias para su realización. Una vez confeccionados, los arreglos serán cantados, grabados y mezclados por los alumnos participantes. Cuenta como materia electiva.
Requisitos: APC1, EAP1 y APM. Nivel C Ensamble.
– CURSOS QUE CONTINUAN EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN MUSICAL –
GRABACIÓN (GRA) – Presencial
Continúa de manera PRESENCIAL. Tener presente que el costo de este curso está en relación directa a la cantidad de horas que necesita para desarrollarse, son bloques de 3hrs (no de 90’ como el resto de los cursos), en otras palabras, es una materia que se abona doble ya que tiene el doble de carga horaria.
Requisitos: PRO TOOLS.
GRABACIÓN (GRA) – Virtual
A diferencia de su cursada presencial, no cuenta como materia doble ya que tiene la misma carga horaria que las materias regulares. Son 14 encuentros de 2hrs cada uno, los días viernes de 11:30 a 13:30. Comienza el 5 de septiembre y finaliza el 12 de diciembre.
Requisitos: PRO TOOLS.
PRODUCCIÓN 2 (PRO2) – Virtual
Coordinado por los profesores Santiago Beer y Daniel Johansen. Esta última materia de la especialidad de Producción Musical representa la Tesis Final (Estudio Dirigido) y al igual que en las especialidades de Composición/Arreglos y Performance, a partir de marzo 2021 equivale a 2 cursos para los inscriptos. Por ejemplo, si están cursando 2 materias deberán abonar en sus pagos y matrículas por 3 cursos.
Requisitos: PRO1, MEZ3, IVI, ARR1, EAP1 y APC1
PRÁCTICAS PROFESIONALES (PRP) – Virtual
La materia consta de 3 secciones a cargo de 2 docentes.
1 – El Negocio de la Música sobre los derechos intelectuales, contratos usuales, rol de SADAIC, AADI y CAPIF, management, formas de distribución digital, licencias, etc. a cargo del Prof. Alberto Fernández.
2 & 3 – Acústica de recinto y Electrónica centralizada en la aplicabilidad práctica común de mejora y resolución de problemas cotidianos a la hora de grabar y escuchar. a cargo del Prof. Gonzalo Ilutovich.
Continuamos con la extensión de la duración del curso a 2 horas sin modificar el costo del mismo para un mejor desarrollo del programa como una experiencia piloto. Se divide en 9 clases para la sección 1 y 9 clases para las secciones 2 y 3. Los días viernes de 10 a 12hs. Materia obligatoria para Producción Musical y electiva para Músico Profesional.
INSTRUMENTOS EN EL ESTUDIO (IES) – Virtual
Coordinado por el prof. Santiago Beer. Comienza el Lunes 1 de septiembre. Ha sido reformulado con más encuentros a cubrir por cada instrumento 14 encuentros de 2hrs a cargo de 3 docentes diferentes en Batería (Fernando Martínez), Guitarra (Sebastián Fernández) y Canto (Candela Cibrián). Cantidad mínima de alumnos: 8. Se llevará a cabo de manera virtual para que todos puedan tener acceso.
Requisitos: IPM y PRO TOOLS.
PRODUCCION DE MÚSICA ELECTRONICA 2 (PME2) – Virtual
A cargo del Santiago Devia – Ableton Certified Trainer. El objetivo del curso es que todos los estudiantes al terminar PME puedan realizar un Live Set utilizando Ableton Live para performance en vivo. Cuenta como materia electiva.
Requisitos: PME.